Baeza |
El 3 julio de 2003 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto con la ciudad vecina de Úbeda. En la actualidad, también es conocida por contar con la Academia de Guardias y Suboficiales de la Guardia Civil y con una de las tres sedes de la Universidad Internacional de Andalucía. Limita al E con el municipio de Úbeda. Geografía Situada en lugar dominante de la la Loma y las Villas y en la margen derecha del Guadalquivir, que discurre a corta distancia por su alto valle, se alza la ciudad de Baeza, tan antigua como la Historia misma. La ciudad se encuentra asentada sobre tres cerros y el pequeño valle que queda en medio. En una posición bastante elevada sobre el valle del Guadalquivir, situación propia de una plaza importante de la antigüedad. Lugares de interés: - Ayuntamiento: Enclavado en la calle del Cardenal Benavides, frente a la casa de Machado. El edificio plateresco fue la antigua Cárcel y Casa de Justicia. Consta de dos cuerpos separados por una imposta. En el inferior están las dos puertas de acceso, la de la izquierda daba a la cárcel y la de la derecha a la Casa de Justicia. En el cuerpo superior hay cuatro balcones ordenados al modo serliano (Serlio fue un arquitecto y tratadista italiano del Renacimiento). Entre los cuatro balcones están distribuidos los tres escudos que se repiten por toda la ciudad: escudo de Felipe II, escudo del Corregidor Juan de Borja y escudo de la ciudad. La cornisa está decorada con grandes ovas, sofitos o tableros y con ménsulas de volutas con figuras de niños, enanos, esfinges, quimeras águilas, chivos alados, hojas de acanto. El salón de sesiones tiene un artesonado renacentista policromado. En la Plaza de los Leones se encuentran: - Antigua Carnicería, del siglo XVI. Edificio trasladado piedra por piedra a la Plaza de los Leones y cuya anterior ubicación estaba en la Baeza de intramuros, tan sólo a 100 metros de la actual. Pasando el Arco de Barbudo o Puerta de Baeza se llega al Instituto. - Instituto o antigua Universidad: la Universidad funcionó durante tres siglos, hasta 1824 en que pasó a ser el Colegio de Humanidades. En 1875 el edificio fue la sede del nuevo Instituto de Bachillerato, donde dio clase de gramática francesa Antonio Machado. En la fachada pueden verse los escudos del canónigo Fernández de Córdoba. El número de borlas que adornan el escudo a modo de timbre es mayor de lo que le correspondería en realidad. A mayor dignidad, mayor número de borlas. En la plaza de Santa Cruz se halla: Palacio de Jabalquinto, de estilo plateresco Reyes Católicos, con adorno de ocho escudos terciados a la valona (inclinados) y contrafuertes cilíndricos que se abren en mocárabes. Tiene un patio renacentista y una escalera barroca con estípites, balaustres y volutas. Lo mandó construir Juan Alfonso de Benavides, emparentado con el rey Fernando el Católico. Cerca está la plaza de Santa María, con una fuente del siglo XVI en el centro. Aquí se encuentran: - Seminario de San Felipe Neri, de 1660, con fachada de buena sillería, puerta de medio punto, frontón partido y vítores.
Oficina de turismo: |